
Peña fue grande entre los grandes y, como nos cuenta nu

estro amigo el maestro Rovira en uno de sus siempre

celebrados comentarios, Peñarroya dibujó antes de que los dibujantes empezaran a

buscar inspiración o referentes en el tebeo francobelga. A Peña, que había luchado con la resitencia cuando la toma de Francia por los nazis, parece que lo de franco no le sugería ningún tipo de modelo, y se inventó un mundo de figuras basculantes y pies pequeñitos

, que ahora vemos que venía del arte antiguo japonés. Antes de que en Bruguera se ponga de moda el dibujo de gabardina y trenka con arruguitas que trae la bd, Peñarroya ya ha estado buscando en las "pinturas del mundo flotante", que es una


traducción más o menos,

de la palabra ukiyo-e, nombre que reciben los conocidos dibujos japoneses, y las xilografías, que han inmortalizado las olas del mar d
el Japón y que

nos han hecho ver lo fugaz del monte Fuji. Entre

los artistas japoneses, el ukiyo-e fue una respuesta carnal y terrena, al budismo, y a lo que esta religión opinaba sobre lo futil y superficial del mundo. El dibujante de ukiyo-e retrata sobre todo paisajes, músicos, teatros y escenas eróticas, y en esto está también concentrado al completo el mundo secreto de Pe

ña, que es un mundo de doñas Benita cerrando por fin la puerta de casa al irse al trabajo el amadísimo esposo. ¿Hubo en Bruguera un dibujante más carnal que Peñarroya? A Peña le encargan en este

Almanaque para 1974 de
Mortadelo una página con el tema "El frío japonés, ¡qué frío es!", y va y de

repente se desnuda como un luchador de sumo que dice: éste soy yo, un humilde artista japonés, cuya vida transcurre entre batallas, volcanes y señoras.

29 Comments:
¡¡¡Genial, brutal, magnífico, sensacional post, compañero!!!! Esta página de Peña la tenía yo ahí guardada en algún recoveco de la memoria de forma indeleble. Te agradezco mucho que me la hayas puesto ante los ojos y me la hayas explicado, además. Aunque sólo habláramos de este grandísimo artista, no nos lo acabaríamos, no...¡Qué despliegue, por Dios!!
¡Que grande este post! ¡Y que grande Peñarroya! Anonadado me quedo...
Impresionante y desconcertante descubrimiento.
Gracias
Precioso rescate, sí.
Contribuyo (menos mal que abandonó los números y se pasó a las letras...):
>>>
Peñarroya (José Peñarroya Peñarroya). Forcall (Comunitat Valenciana), 1910 Barcelona (Catalunya), 1975. Dibujante / Guionista. Firma puntal de la escuela cómica de la factoría Bru-guera y entusiasta del autor Junceda. Cinéfilo empedernido, al ver un anuncio en búsqueda de animantes, abandonó la contabilidad y pasó al estudio Dibujos Animados Chamartín (1942), donde se integró al ciclo Don Cleque (1941-1944, dirigido por F. Tur) y al bloque Garabatos (1943-1945, dirigido por Escobar). Autor de cultura enciclopédica y de un complejo y altruista afán divulgativo, conocido por todos sus coetá-neos como Peña, fue responsable del chiste grá-fico para El Noticiero Universal y creador de decenas de historietas, de línea y temática agre-siva (no sólo en la evidente serie Don Berrinche), y con más de un punto de filosofía obser-vante de lo doméstico.
>>>
--
Buenisimo. Peñarroya es como la canción; de fina estampa.
Extraordinario! Chapeau,maestro! No es dificil imaginar qué hubiera sido capaz de hacer Peñarroya en una época más normal, y con más medios y reconocimiento.
No sabia que era seguidor de Junceda, pero no me extraña nada, Junceda es el padre de todos, y sobretodo de Raf, al que "bautizó" A Raf, con quien me unia una gran amistad (durante años comíamos juntos los miercoles un grupito en un restaurante cerca de Bruguera), le encantaba recordar la anécdota del dia que su padre le llevó a casa de Junceda para que conociera al gran maestro y el impacto que ésto le produjo.
Hola, hola, amigos Choko,Snoid, maestro Jesús, Neochema y maestro Rovira, y compañero y amigo burgomaestre, en efecto, Peña fue grande entre los grandes. No hay libro, por supuesto. Al respecto de este tipo de libros, ya lo explicó muy claro nuestro amigo don Jesús una vez que se habló de Garisa. ¿Qué esfuero se necesita para promover, convencer, animar a publicarlos? (esto último iba a ir entre exclamaciones, pero acaba siendo un puta pregunta).
Don Rovira, ¡¡¡en este weblog o lo que sea nos pirra Raf, ya se lo habrá imaginado!!! ¡¡¡Cuente, por favor, cuente más!!!
(Volviendo en mí) Lo mejor de todo es que Peñarroya ha mezclado el arte japonés con las características del dibujo brugueriano sin que parezca ni una copia, ni una parodia, sino arte japonés del bueno...
(Como dicen los japoneses dedicados al flamenco) ¡Olé maestro!
Raf era una gran tipo, y mejor persona, aunque el más vehemente de los dibujantes, se excitaba con gran facilidad al tiempo que su cara se iba poniendo roja, hablando de lo que fuera. Aparentaba una dureza de entrada, que en realidad escondia un corazón muy grande. Una de las primeras conversaciones que tuve con él, en una cena-homenaje a Escobar donde compartíamos mesa con Nadal, Ibañez, Gosset y muchos más, acompañados de sus respectivas mujeres, me dijo casi gritando: Estoy cabreado contigo, chaval!...Ah si? Por qué?...Porque a mi mujer le gustan más tus dibujos que los mios! Le gustan Segis y Olivio, ya ves! ... Su mujer sonrió y afirmó con la cabeza. Enseguida comprendí que era una flor que el me tiraba, una flor de un maestro entre maestros, a mí, el más joven, el que comenzaba. Así era él.
En su funeral, el cura, que sin duda lo conocia bien, casi lo subió a los altares, comparando su espíritu con el espíritu franciscano..en el banco de al lado estaban todos los del Jueves que se aguantaban para no descojonarse de risa, pues, sin duda también conocian su otro lado, su lado vehemente, los tacos que soltaba y algunos de muy sagrados.
Hacian una extraña pareja con Ibañez, él envidiaba su éxito comercial, y Ibañez su gran talento. Envidia sana, por supuesto, se quisieron y se ayudaron siempre, y los dos sentian una admiración común por el "caballo loco" de Vázquez, el indomable, el genio.
Entre todos habian dudas de quién era más rápido dibujando, si Vázquez o Raf. Yo creo que era Raf
Querido amigo Rovira, ¡qué emocionante y hermoso retrato nos has ofrecido de Raf! Insistimos, si esté weblog o lo que sea se llama Lady Filstrup y nosotros usurpamos (moderadamente) el cargo de Burgomaestres es debido a nuestra devoción por Raf, por supuesto. A propósito de su obra, nos da mucha rabia leer sin acreditar y en las páginas de Bruguera la que realizó para Inglaterra. Claro, vemos que es auténticamente suya, que es su trazo. Pero falta el diamante de su firma. Admiramos, además de su obra, el rigor con que la forjó, su firmar francamente Raf y equipo, cuando aún no era costumbre reconocer el trabajo de equipo. También dicen de Raf que fue muy valiente defendiendo sus derechos de autor ante Bruguera. Bueno, lo tenía todo: talento, honestidad, conciencia laboral... Nosotros somos un poco Blops, a menudo, con libros de ciencia-ficción metidos en el cajón de la oficina y pensando cada dos por tres en la pinta que nos aguarda en El Ave Turuta. Se lo debemos a él, por supuesto, y estamos muy contentos y satisfechos de que así sea. Ah, a Segis y Olivio les debemos un sentimiento democrático de las cosas, un haber aprendido que para protagonizar una serie no es necesario exigirle al personaje que se meta a detective, o asuperhéroe, o que sea un tipo muy extravagante, y ni siquiera es necesario resignarle a que tenega un trabajo corriente y moliente, e inclus alienante, en una oficina, también puede ser un magnífico trapero.
Magnífica entrada con el rescate del Peñarroya ilustrador. Yo recuerdo este tipo de dibujos adornando textos en los números especiales navideños del tipo "Historia del champán", "Historia del pavo"...en los que se mostraba que además de gran historietista fue un artesano de la miniatura histórica (si se puede llamar así).
Y qué jugosas todas las vivencias con que nos está deleitando el maestro Rovira y que nos acercan un poco más al mundo menos conocido de estos grandes de la historieta. Señor Rovira, si no es molestia o indiscreción, ¿podría abundar en el tema de esas reuniones que cita de los miércoles? ¿era el día en que entregaban sus páginas en la editorial? ¿el día de cobro? ¿quiénes solían acudir a las mismas? Es que comprenda que es una oportunidad única para los que amamos el Universo Brugueriano de poder imaginar en qué ambiente se gestaban aquellas maravillas en papel que tanto nos han marcado.
Jaume Joan, a este burgomaestre lo deja usted sin sangre. Si a Raf le subía a la cara, a mi se me evapora (cada uno reacciona a su manera ante las grandes emociones). El caso es que sus relatos me entusiasman casi tanto como sus dibujos y los del maestro Raf. Suscribo todo lo que ha dicho mi compañero (como él sabe bien, ya que lo hemos hablado a menudo). Gracias, gracias y requetegracias.
Amigo Gordito, no dudes que de Peñarroya, que tenía esas dos vertientes -dicho a grandes y groseros rasgos-(una sociológica y otra decorativa), vamos a subir aquí tanto como podamos.
De Raf y de Peñarroya quizá no haya libro, pero a fuerza de entradas y con la ayuda de todos los amigos de este weblog (o lo que sea)los burgomaestres estamos dispuestos a hacerles (en la medida de lo posible) justicia.
Amigo Gordito Relleno, en efecto, el miercoles era normalmente el dia de entrega masivo, no es que fuera obligatorio. Entonces habian tres puntos donde podias encontrar a la gente: en la sala de espera de la redacción, en el bar de enfrente donde tomar el primer café, y finalmente un pequeño restaurante donde comían juntos los que se quedaban. Yo si podia no me perdia ninguna de las tres cosas, era todo ojos y oidos ante tanto maestro. Las comidas éramos seguro 4 fijos, alos que se unían, según el dia hasta cuatro o cinco más. El alma de la comida era Julio Fernández el redactor y guionista, personaje excepcional, de una gran bondad y de un optimismo eterno, al otro lado y como contrapunto, Gosset, reservado y pesimista por naturaleza, Raf, siempre elegantemente vestido, era el polemista, el vehemente, cualquier tema era bueno `para excitarse, mujeres, politica, futbol, historia. Temas de todo tipo y de lo más variado. Recuerdo uno por ejemplo: maneras de suicidarse! Otro que fué casi violento, fué el dia en que discutimos sobre la mascota de Mariscal, Cobi. Raf estaba radicalmente en contra de ella, bien, casi todos, sólo unos pocos la defendíamos.. A estas comidas se unia segun los dias, Ibañez, Marc, Carrillo(otro gran charlatán, en el mejor sentido y gran contador de nécdotas), Edmond, Joso, etc. Algunos jamás venian, solo el café de la mañana, como Escobar y Segura.
La comida siempre comenzaba con unas tapas invitación de Julio Fernández, que era de Logroño, coño! y le encantaba la buena comida, la juerga y el bien vivir.
Normalmente todos comiamos menú, menos Ibañez, que le encantaba el pescado y marisco y hacia su aparte...Raf hablaba tanto que a veces se le olvidaba comer, y así estaba de flacucho, Vázquez por el contrario, comía con gran avidez, como si fuera la última vez..Las sobremesasa solina ser largas, era un dia en blanco para el trabajo, pero como os podeis imaginar, fantástico
¡Madre de Dios! ¡Qué magnífico cuadro nos ha pintado! Querido amigo Jaume Joan, creo que nos ha dejado melancólicos, por no decir turulatos, por el resto de la mañana, o del día, o del año..., que aún le quedan muchos meses. A propósito,y disculpe nuestra indiscreción ¿recuerda los nombres del bar y del restaurante? Es para redondear esta pequeña historia que está ud. escribiendo a modo de comentarios, y seguro que va a ser también para crear dos nuevos y fundamentales dentros de peregrinación para todos los bruguerianos que vivan o pasen por Barcelona. Saludos emocionados, conmovidos, patidufusos ¡y alegres!
Me uno al pasmo y admiración generales. Formidable.
Fantástico Señor Rovira, mil gracias...Lo mejor sería sin duda el escaqueo de Vázquez cuando presentaran la cuenta ¿o ahí si pagaba religiosamente?
Amigo Rancio ¡cuánto bueno! ¿Se divertieron el viernes?
Don Gordito Relleno, también se le saluda en esta mañana primaveral.
Una broma que dicen que le gastó Vázquez a Ibañez. Ib´ñez le habia prestado dinero a Vázquez, supongo que ya lo daria por perdido, pero un buen dia, Vázquez le dijo: Te voy a pagar lo que te debo. Ibañez no se lo podia creer, y pasmado vió como Vázquez sacaba un talonario y expendia un talón a su nombre. Toma, ve a cobralo a tal Banco. Ibañez fué a cobrar el talón. El hombre de la caja, al ver el talón llamó a seguridad o a la policia. Hemos recibido una llamada del cliente que ha expedido el talón, que ha sa sido coaacionado y amenazado por el receptor del cheque...Pasaron unos instantes de pavor, hasta que apareció Vázquez soltando una carcajada al ver la cara de terror de su amigo....
De utilidad, algunos seudónimos y firmas del buenazo Julio Fernández:
>>>
Alan Barry || Carlos Mendizábal || D. Teotopoulos || Héctor Valdés || Hondo Laine || J.F. || J. Fernández || Julius || Kayruzán
>>>
A Julio Fernández le caricaturizó bastante Ibáñez en las historietas que transcurrían en la redacción. Es curioso cómo a través de este autor pudimos hacernos uns idea de cómo eran físicamente personas como él, Matías Guiu, Anna Palé y demás habitantes de las bambalinas de las revistas Bruguera.
Otra cosilla para Jaumejoan: ¿había algunos autores que no residieran en Barcelona? Supongo que con ellos no tendrían apenas relación,¿no?
Bastante, bastante, pero se le echó en falta, burgomaestre.
¡Menudo punto filipino, el maestro Vázquez! ¡Y encima de moroso, con guasa! Y la verdad es que uno es incapaz de imaginarse a Ibáñez, con ese aspecto tan pacífico, amenazando a nadie. De Julio Fernández también quisiéramos habler en este weblog o lo que sea... Es tan inmenso el universo Burguera, queridos amigos, es tan inabarcable... Y nosotros aqúí con nuestro granito de arena, dale que te pego... Por eso insistimos tanto en darles las gracias a todos uds. por sus necesarios y nutritivos comentarios.
El bar de los desayunos de Bruguera estaba en la mítica calle Camps y Fabres, esquina Principe de Asturias, creo que se llama La Rueda, y el restaurante más habitual para las comidas del mediodia, un poco más abajo, en Principe de Asturias, sino recuerdo mal se llama La Flor.
A Julio Fernández lo habíamos dibujado todos, igual que a Matias y Palé, yo también habia metido a Bayona, que era el otro redactor.
Julio habia sido en su juventud boxeador, tema que le apasionaba, era bajo, pero todo un armario, con unas grandes manos. Por eso Ibañez siempre lo dibujaba dando mamporrazos, y a él le encantaba.
No recuerdo haberlo isto nunca cabreado, ni siquiera serio, incluso después de la putada final que le hiceron en la editorial con una pensión mucho más baja de lo que le correspondia.
Como he dicho ya antes, era un típico ejemplar de Logroño, con todo lo bueno de allá, casado con una guapa catalana de la que estaba enamoradisimo.
Era sobretodo un hombre bueno.
Muchas gracias de nuevo, querido amigo Jaume Joan. La Rueda y la Flor... habrá que emorendar ya una excursión. Con tus maravillosos comentarios nos haces ver una lógica interna de Burguera que desconocíamos y logras que la queramos toddavía más.
Por causas extra-bloggeras acabo de leer hoy este magnífico post y los no menos magníficos comentarios. Y aunque ya haya pasado la fecha, no puedo sino agradecer al señor Rovira sus anécdotas y a los señores Burgomaestres el hecho de hacer un blog donde se reúne tanto y tan bueno.
Muchas gracias amigo Chespiro por sus amables comentarios. ¿Le veremos de nuevo pronto por su maravilloso blog?
Si el "maravilloso blog" es el de veras y burlas, por él andurreo de nuevo, aunque menos de lo que quisiera.
Looks nice! Awesome content. Good job guys.
»
Really amazing! Useful information. All the best.
»
Publicar un comentario
<< Home