Cifré y el problema de la vivienda

Pórtico
En la medida en que el hombre se diferencia del caracol o de la tortuga, siempre ha encontrado que en su ánimo anidaba la preocupación por hacerse con una protección permanente para su frágil osamenta y un cobijo que lo librara de los rigores de la intemperie. Tal vez eso explique cómo es posible que, transcurridos cincuenta años, y dadas unas circunstancias sociopolíticas prácticamente opuestas, la sociedad civil española actual perciba como uno de los problemas más acuciantes el de poder disponer de una vivienda, del mismo modo que se percibía en pleno franquismo. La coincidencia, no obstante, cabe calificarla de paradójica, ya que se trata de mera apariencia. Las diferencias de matiz son tan pronunciadas que, vistos con la debida perspectiva, los problemas de hoy no lo son tanto. Testimonio de la inquietud que producía la falta de una vivienda digna es la obra de Guillermo Cifré Figuerola (Cifré), un dibujante de bonhomía casi angelical que disponía de una sensibilidad social que evidenciaba en cada página.
Tremendamente consciente

Así era Cifré para las penurias económicas y por el modo en que éstas podían inmiscuirse en el feliz desarrollo de la existencia humana. Nadie como él sabía retratar, con comprensiva delicadeza y exquisito gusto, las más humildes condiciones de vida. Suyas son las chabolas de Bruguera y sus aledaños (el Tio Vivo independiente). Lo vimos en una historieta de Don Tele, hace unos meses, y lo podemos contemplar hoy en diversas muestras que hemos traído. Cifré fue, probablemente, de todos los fundadores de la llamada Escuela Bruguera, el que tuvo mayor predisposición para retratar la realidad social en su esencia. Sus personajes románticos, los enamorados del amor Cucufato Pi y Golondrino Pérez, debían arropar sus enardecidos corazones con modestas economías; a su Furcio Buscabollos, la indigencia más absoluta le azotaba cruelmente; el reporter Tribulete no le hacía ascos al reportaje de corte social, y dos de sus creaciones más personales(no olvidemos que la paternidad de los anteriormente citados, con excepción de Golondrino, cabe atribuírsela a Rafael González), Filiberto y Amapolo Nevera eran auténticos buscavidas, cazadores furtivos de duros y pesetas que bien pocas piezas cobraban.
Dentro de esta particular sensibilidad para lo social, Cifré reflejaba en su trabajo una especial atención hacia el problema de la vivienda. Las ciudades españolas, en los años cincuenta, están recibiendo un flujo migratorio que en modo alguno pueden absorber. Se construye poco en España y la vivienda disponible escasea y no está al alcance de los bolsillos de la gente trabajadora, que llega en muchos casos a las ciudades provinentes del mundo rural, carente de recursos, y se encuentra obligada a alojarse precariamente en chabolas, o como realquilados en una habitación con derecho o no a cocina. O bien, como fue el caso del propio dibujante, tal como relata Francisco González Ledesma en

Tener una casita

Del modo que sea, el hombre medio aspira a poseer un lugar al que llamar hogar, o, la menos, un sitio que le sirva para recogerse y medrar en lo posible. Este anhelo, que recoge la Constitución Española vigente en forma de derecho fundamental, era, en los años cincuenta, mucho más inalcanzable de lo que es hoy. Un españolito contumaz, inguo, ilusionado, expectante y heroico en su afán, sostiene una plaquita con el número de la casa que confía en habitar algún día, en la portada del DDT 508, publicado el 6 de febrero de 1960. Cifré lo ha dibujado con la maestría habitual y sin subrayar la nota grotesca o ridícula de la situación (cosa que habría podido quizá aumentar la comicidad de la escena). Al contrario, reviste a su personaje de dignidad y derrocha comprensión hacia él.
Las casas de antes
Cifré parece sufrir la nostalgia de los hogares de antaño, esos que hoy se nos presentan ya lejanísimos. Su insistencia en menospreciar las construcciones modernas por su endeble condición o sus minúsculas dimensiones se refleja en diversas portadas.


Bastantes años después, en enero de 1962, año del fallecimiento del dibujante, otra portadas, esta vez la del DDT 557, vuelve al tema de las casas prefabricadas para recordarnos lo frágiles que son. Un pelotazo de un niño ha reducido a escombros una de ellas. Una llamada desde un teléfono público exigiendo responsabilidades, con el resultado del derrumbe como fondo, constituye el núcleo de la ilustración. La expresión de estupefacción del niño, causante involuntario del desastre, pone de manifiesto lo absurdo que resulta pretender hacer una vida “de verdad” en “casas de mentirijillas”.
El otro inconveniente de las viviendas modernas (del “ahora” de hace cincuenta años) que encontraba


El muerto al hoyo...
La desesperación lleva a encontrar ventajas hasta a los más luctuosos acontecimientos. El abismo de la defunción de un semejante puede abrir la puerta a un nuevo morador de su vivienda vacía. El lecho mortuorio que ocupará el cadáver ha dejado libre el recinto en que confinaba su cuerpo animado. El dolor de la pérdida quedará mitigado por el beneficio de la ganancia. Este razonamiento, así expuesto en distintas oportunidades en el celuloide (“El pisito” –Marco Ferreri, 1958-, “El inquilino” –J.A. Nieves Conde, 1958-) ya se recogía en la historieta de Cucufato Pi del Pulgarcito 170, de junio de 1951, titulada “El difunto es un vivo”, en la que ante el inminente suicidio de un conocido, el protagonista encuentra la


Tal vez sea interesante en este punto comparar las tres obras citadas que comparten el tema de lo que podríamos llamar “vivienda heredada”. Tenemos la película de Nieves Conde, “El inquilino”, en la que la pareja protagonista (Fernando Fernán Gómez y María Rosa Salgado) ha de vivir la angustia de verse desahuciada y la desesperación de no encontrar una vivienda. Tan es así, que en un momento concreto, llegan a


En la película de Nieves Conde, el tema, realmente, es sociológico. Los personajes no pasan de ser un reflejo de una situación coyuntural y su interés consiste, fundamentalmente, en testimoniar y denunciar un realidad económica, política

En cambio, en “El pisito”, la película cuyo guión escribieron Rafael Azcona y Marco Ferreri (el propio director), mucho más conocida y difundida que la de Nieves Conde (tanto es así que hasta se ha beneficiado ya de su lanzamiento en DVD), se nos cuenta una historia de personajes ( que, sí, evidentemente, se desarrolla en un contexto determinado, el cuan condiciona sus acciones) cuyas relaciones constituyen el eje fundamental de la película. En este caso, el papel de la futura fiambre se revela amucho más protagónico y es esencial en la acción. Revelando un error de cálculo de sus “herederos activos” (Mary Carrillo, genial como una especie de Lady Macbeth y José Luis López Vázquez, enorme como el manipulado varón –en una tradición argumental que va desde Adán hasta el propio Macbeth), la anciana “donante” goza de mucha mejor salud de lo deseable y si termina cediendo la vivienda no es por efecto de la inercia del transcurso del tiempo, precisamente.

Otro que no deja así como así el mundo de los vivos es el suicida aficionado de la historieta de Cifré. Tras prometerle a Cucufato Pi que podrá habitar su desalojado domicilio, el que había de pasar a mejor vida, lo hace, en efecto, pero sin dejar por ello de respirar. Pasa de vivir las angustias de pagar un alquiler a vivir de gorra en casa de Cucufato y Laurita. Como compensación, promete contar graciosísimos cuentos checoeslovacos.
Por último, dada la coincidencia temporal y que trata de un tema relacionado con esta entrada, anotemos que sobre las deficiencias de las modestas viviendas a las que un matrimonio joven podía aspirar a obtener en estos años, es testimonio una memorable secuencia de película más de este mismo año 1958, la genial “La vida por delante”, de Fernando Fernán Gómez. Cuando al personaje interpretado por Analía Gadé, el pisito que habita con su pareja se le cae a trozos y se revela en toda su paupérrima dimensión, se está efectuando ante el espectador una atinada (y divertida) disección de una situación social. Lo mismo que Cifré hacía con sus ilustraciones en estas portadas para el Tio Vivo número 36 (de marzo del 58) y del DDT 264 (de mayo del 56). En la primera, la situación tiene mucho que ver con la descrita en “El inquilino”, en la segunda, esa pareja que sale de la iglesia en la que se acaban de casar, buscando afanosamente piso en la sección de anuncio clasificados por palabras participa del espíritu emprendedor y esforzado de los (anti)héroes de Fernán Gómez.
...y en el 3000, también


Nota: el Tio Vivo 26 se publicó el 18 de diciembre de 1957. El guión de “El inquilino” lo firmaron Manuel Suarez Caso, José Marí pérez Lozano y José Antonio Nieves Conde, aunque la versión que pudo verse (poco) tenía un cuarto guionista en forma de censor (no acreditado).
Nota2: Creo haber resuelto el enigma del señor calvo con puro de la redacción de Bruguera que aparecía en una imagen de la entrada anterior, extraída del Almanaque del DDT para 1956. La calvicie y el puro, además de su situación, cerca de Matías Guiu (o sea, de redactor), me inclinan a creer que se trata de José María Lladó, a quien Francisco González Ledesma describe admirablemente en su libro de memorias “Historia de mis calles” (2006, Ed. Planeta). Todo un personaje: escritor, rojo represaliado, mujeriego, ocurrente genial, rebelde y vividor. Si fue hermano o no del director Juan Lladó, no he podido comprobarlo, todavía.
17 Comments:
Mirando la portada del DDT 17 me viene a la cabeza una historia aparecida en la magistral recopilación Barrio de Carlos Giménez, en la que una familia y amigos se fabrican una vivienda por la noche. Ya de día llega la guardia civil, pero al estar alojado un matrimonio con su hijo, no pueden mandar derribar el edificio. Una terrible realidad de la época de posguerra.
Muy acertado, amigo mortadelón, su recuerdo para la historieta de Carlos Giménez, que este burgomaestre leyó en el Papus correspondiente hace ya una eternidad... Memorable, sin duda alguna.
Genial entrada, como siempre. Y además qué bonito es disfrutar de esa maravilla de portadas antiguas con esos fondos tan cuidados y esa acuarela...
Ah, y qué vigentes resultan algunos de estos chistes con eso de los minipisos.
Felicidades también por descifrar el enigma del calvo fumador, lo que ustedes no consigan...
Les he leido desde el trabajo porque viendo el tema era lo más adecuado (una oficina de arquitectura) Las portadas de Cifré son geniales, qué expresiones, qué fondos... ¿Saben hasta qué punto influyó Cifré en dibujantes más jóvenes? Es que mirando las portadas he encontrado recursos expresivos que creo que les he visto a Segura y a Vazquez muchas veces...
Y, coincido, estos chistes no son, para nada, antiguos
Gracias, amigos Gordito y Choko, por los amables comentarios. Al leerlos me doy cuenta de que he descuidado bastante comentar el estilo del gran Cifré, concentrándome en el tema. Menos mal que están ustedes ahí.
Me tenéis absolutamente fascinado. ¡Esto sí que es una crónica sentimental de España! Deberías -y lo digo totalmente en serio- participar con una comunicación, ponencia, representación, acción o pasión, en el Coloquio sobre "Arquitecturas Celestiales" de la próxima semana en el CCCB.
¡Espléndido, amigo y compañero burgomaestre! Y de paso, esclarecedor, si es que se trata de Lladó; y si te lo hueles tú, seguro que no falla. Hay qué ver con qué necesidad, pero también ganas de salir y de pulsar el mundo se vivía la vida y la calle hasta hace no tanto. El mismo Ledesma titula sus memoria Historia de mis calles, clarol
Excelente.
(Con perdón por la redundancia...).
--
Por lo demás... creo que no: el segundo apellido del guionista era Figueres; y el del cineasta era Bausili.
Hasta donde yo sé...
--
¡Que lástima no llevar sombrero, pues no me lo puedo quitar en honor a este nuevo artículo! Realmente excelente.
Meditando sobre el humor y los mini-pisos... Como habrían disfrutado estos dibujantes con la polémica de los pisos de 30 metros cuadrados. Estoy seguro que le habrían sacado punta al tema y hubieran rebañado el plato a gusto con este asunto.
Gracias, amigo rosaspage por su amable comentario y por traer a colación los famosos pisos de protección oficial de 30 mts. la alusión es muy oportuna. Gracias, maestro don Jesús por iluminar a este zángano burgomaestre con su conocimiento. Reconoce este burgomaestre que se pierde por fantasear tanto como adolece de falta de rigor. Entono un mea culpa y me atrevo a aventurar, todavía, si Juan y José María Lladó no sería primos. Ah, y gracias por el "excelente". Tenía que haberle tenido a usted de profesor en la Universidad y no habría colgado la carrera.
Gracias, amigo Luri, por su entusiasta comentario. Lo de participar en foros y conferencias, como esa del CCCB está un poco fuera de la órbita de los burgomaestres. Consideramos que aún no hemos alcanzado el status necesario para hacer galas. Y no es que no hayamos recibido alguna invitación, que conste. Más bien es que somos unos indecisos, como todos los notarios burgomaestres.
Y gracias a ti, amigo y compañero, por tu amistad y compañía. Ya ves, que no soy de fiar. Formo familias con más facilidad que Zapatero las deshace (según la versión de la Realidad del partido de la oposición, claro).
Bueno, no le "rechazo" lo de la primada.
Y sería un tema complejor porque el Lladó cineasta, quien, en principio, tenía un punto de izquierdas, parece que tuvo un hermano (tambien de nombre Josep Maria) que fue falangista...
Pero, ya le(s) digo (dije): hasta donde yo sé.
O creo saber al día de hoy (porque la redacción del tercer "Atlas" está en eso, en fase de cimentaje).
..
Más quisera yo, por lo demás, que tener alumnos como usted en mi ex catedra.
--
Pues a mí me han demolido el pisito hace bien poco (mi blog hackeado), pero ya estoy construyendo otro en esta calle:
http://elblogdelrincondetaula.blogspot.com
Hagan el favor de cambiar la dirección en su libreta.
Muchas gracias.
Dionisio
¡Hecho, Dionisio!
Pues, muchas gracias!!!
Mi primera vivienda cuando emigramos a Rubi (Barcelona) fue realquilados en unos minusculos cuartitos en el patio del Sr. Mariano. Gracias amigos Burgomaestres por la memorable entrada.
Os anuncio que estoy poniendo cronologicamente las historias de La Gorda de las Galaxias de Nicolas en el siguiente blog.
http://gordadelasgalaxias.blogspot.com/
Pues muchas gracias, amigo rebote, por compartir vivencias y viñetas con estos sus burgomaestres.
air jordan shoes
moncler
golden gooses
christian louboutin shoes
yeezy boost
supreme new york
nike hyperdunk
yeezy 700
nike air vapormax
kyrie 6 shoes
Publicar un comentario
<< Home