Lady Filstrup (3ª época)

Dedicado a la música ligera, actores españoles y tebeos de Bruguera (porque sí, porque rima).

Mi foto
Nombre:
Lugar: El Escorial, Madrid, Spain

lunes, diciembre 04, 2006

Pequeñas rarezas de grandes creadores (Vázquez, Escobar, Rovira)

Explicaciones innecesarias
En nuestro extraviado afán por conocer y reconocer mejor la labor de los creadores de la extinta Bruguera, siempre hemos preferido detenernos a considerar aquella producción menos favorecida por el éxito pues, dentro del inminente peligro de extinción que pende sobre toda ella en su conjunto, es evidente que las historietas que no han quedado en la memoria del aficionado están más cercanas a desaparecer completamente. Por otra parte, para conocer a un creador no es suficiente con examinar sus aspectos más luminosos, aquellos que relucen con los destellos del éxito. El retrato sería incompleto de no observarse las zonas de sombra que toda luz produce. En el caso de los dibujantes, personajes de éxito popular incontestable anulan la existencia de otros ignorados por el público y que, no obstante, pueden ser tan reveladores (si no más) que los bendecidos por la masa devoradora del colectivo consumidor. Y ello es así porque en un intento desafortunado, el creador ha puesto en juego la misma habilidad, el mismo oficio y los mismos intereses temáticos que en los que han logrado cosechar los aplausos generalizados. Así sucede que la historia de las grandes obras es del dominio público, o, por lo menos, su final. La legión de admiradores que ha convertido una creación en objeto de culto y en recipiente de popularidad conoce lógicamente al dedillo aquello que causa su admiración. A los grandes dibujantes les han dado su dimensión sus obras más difundidas. Vázquez, aunque aspiró toda su vida a hacer de sí mismo su más genial creación, lo cierto es que ha pasado a la posteridad para la inmensa mayoría de lectores de tebeos como el padre de Anacleto, de la familia Cebolleta , o de las Hermanas Gilda. Por su parte Escobar es ante todo, y en lo que a popularidad se refiere, el padre de Zipi y Zape y Carpanta, a pesar de haber creado tantos otros personajes (más de una docena de principales e innumerables secundarios). Jaume Rovira, discípulo directo de Escobar e indirecto de Vázquez, no ha alcanzado el mismo nivel en el Olimpo del tebeo español (probablemente más por una cuestión coyuntural que por falta de categoría), pero tiene en su haber algunos personajes (Segis y Olivio y los Cinco Amiguetes, sobre todo) que le proporcionan el merecido reconocimiento del aficionado a los tebeos.. En esta entrada nos ocuparemos de mostrar una rareza de cada uno de ellos, una intentona que no se resolvió satisfactoriamente. Brotes que no medraron, caminos que no alcanzaron ningún destino. Dos de ellas, las de los genios mayores (Vázquez y Escobar) son historietas cuyos personajes no alcanzaron continuidad. En el caso de Rovira (el aventajado discípulo de los dos anteriores), se trata de una historieta de un personaje que sí continuó, pero con un estilo bien diferente.

Los Hermanos “Gildo”

Desde el nombre mismo de la historieta, Vázquez muestra a las claras sus intenciones, sin ocultar sus cartas. Al realizar “Los hermanos Guido” se propone ofrecer la versión masculina de su más famosa pareja de protagonistas, las Hermanas Gilda. Tanto los rasgos característicos del dúo, como el esquema y desarrollo de la historieta coinciden con exactitud con las directrices de las historietas de la pareja formada por Hermenegilda y Leovigilda. El resultado, que goza de la pericia consolidada del gran Vázquez no supera, por desgracia, el nivel inicial de la propuesta. La historieta “los hermanos Guido” responde exactamente a la fórmula que Vázquez había calculado y tal concepto se revela insuficiente para ganar continuidad. Es muy probable que el experimento, por así decir, “no colara” y que en la editorial se le comunicara al astuto dibujante que la serie era “demasiado parecida” a su anterior éxito, las muy populares y ya longevas Hermanas Gilda.

Manuel Vázquez Gallego entregó al mundo en “Las Hermanas Gilda” (cuya primera historieta fue comentada en este weblog –oloquesea-, en una entrada anterior) el retrato de una relación humana, personal y bilateral de dos visiones del mundo y de cómo una de ellas vive aparentemente subordinada a la otra, y sin embargo disfruta, en su ingenuidad, de un grado de libertad infinitamente superior. Basadas en el principio universal del clown y el Augusto (del payaso tonto y el listo), las Gilda cumplen con los cánones de la pareja cómica intemporal, de los que participan ejemplos tan ilustres y dispares como los previos Laurel y Hardy y los posteriores Mortadelo y Filemón. Su inserción en unas circunstancias coyunturales, las que proporcionaba la España de 1949 y décadas siguientes (aunque, como es sabido, tales circunstancias, por causa de la Censura Franquista, que obligó a infantilizar los tebeos, cada vez tuvieron menos presencia) completa la definición de la serie.

La historieta de “Los Hermanos Guido” a la que este burgomaestre ha podido tener acceso se publicó en el Tio Vivo 185, de fecha 21 de septiembre de 1964, en una etapa de plena expansión de la editorial, cuando a los personajes veteranos era imperativo sumar otros nuevos. Quizá esa necesidad fue la que impulsó a Vázquez a cambiarle el sexo a su famosa pareja de hermanas para obtener con poco esfuerzo imaginativo, una nueva serie. Tal como se puede comprobar viendo las viñetas de muestra que hemos seleccionado y colocado pareadas desde el principio de esta entrada, las similitudes entre una y otra serie harían prolija la enumeración. No sólo los personajes son extremadamente parecidos, la estructura misma de la historieta nueva encaja perfectamente con el esquema habitual de la serie pretérita. Para hacerlo más evidente, hemos confeccionado esta serie de duplas que ponen de manifiesto las coincidencias temáticas y formales. El personaje dominante (Leovigilda, el Guido delgado) abusa de su posición de privilegio para obligar al personaje subordinado a hacerle un servicio (Hermenegilda/el Guido gordito, muy parecido al propio Vázquez, dicho sea de paso). El personaje sometido lleva a cabo la misión habiendo de realizar un gran esfuerzo y superando no pocas dificultades. El final, no obstante, es radicalmente distinto en estas dos historietas (aunque en la práctica vazqueña, en realidad son intercambiables). En el caso del hermano Guido, su ingenuidad le ha llevado a ignorar que un helado transportado largo tiempo bajo el sol termina por desaparecer, y tal torpeza le cuesta el injusto castigo de su hermano. En el caso de la hermana Gilda, la constatación de que su sacrificio ha sido exclusivamente para satisfacer un capricho banal, le hace rebelarse y castigar a su hermana sojuzgante (de forma similar a como sucede en numerosas historietas de Anacleto, obligado por su jefe a exponerse a terribles peligros por fruslerías). Este final divergente, en todo caso, no invalida la consideración general de que ambas series son dos versiones de la misma idea.
Además de compartir similares esquemas existenciales, ambas parejas de hermanos comparten sus vidas con la compañía de un gato, animal que, de forma bastante evidente, le resultaba simpático a Vázquez, o, cuando menos, la ideación que sobre la bestia real de carne y pelos parece tener.

El modelo de los “Hermanos Guido”, pese a su fugacidad, no pasó sin dejar huella. Podemos encontrarla (con toda probabilidad, de manera inconsciente, pues difícilmente debía conocerla), en la serie inaugural de Jaume Rovira, “Pepe”. Basta un vistazo para reconocer los patrones de Pepe y su amigo Braulio en esta pareja de hermanos, a su vez émulos de sus “primas”, las Gilda. La misma proporcionalidad en el reparto del poder, del protagonismo, de la función impulsora de la comicidad y de la reacción a ese impulso se da en las tres series. Examinando la secuencia de sus apariciones, vemos que primero fueron las Gilda, luego, quince años más tarde, llegaron los Guido y, cinco años después, vio la luz Pepe, que se parecía a los Guido porque estos se parecían a las Gilda. (Aunque, como veremos un poco más tarde, también se parecieron a alguien más...)

Noemí, Clarita y las minorías étnicas

La presencia de razas distintas de la blanca en los tebeos Bruguera no solía superar el nivel de lo circunstancial. Más allá de pintorescas apariciones en páginas de chistes y de la gracia calé de la familia Churumbel, sólo nos tropezamos con algún subordinado como el Lio Chin Chin de la serie Facundo da la vuelta al mundo (Gosset), un tipo que no figuraba en los primeros tiempos de la serie y que cuando empezó a intervenir se dedicó a lanzar proverbios chinos tras surgir insospechadamente de un barril o un cubo de basura, o el auxiliar negro, Manduka, de la serie Don Tary (Pineda Bono), y con algún que otro cocinero chino (los de las tripulaciones de los capitanes Traganudos ( Shi fón, de Sanchís), Barlovento (Castillo), Chipirón (Cocolín, de Figueras) y Serafín (Fes-Tinh, de Segura) con un relativamente escaso protagonismo (en el caso de la tripulación del submarino Chipirón, de Figueras, éste era múltiple y multi-étnico. Además del citado Cocolín, podía encontrarse al indio americano Plumitas y al negro Boliche). En cualquier caso, se trata de series que o bien nacieron superada la mitad de la década de los sesenta (con la excepción de los Churumbel), o bien , como la del indio de Ibáñez “Cabeza de Ajo”, publicada en 1962, de nulo éxito.
Con el transcurso de los años, en Bruguera fue abriéndose paso a la diversidad étnica y personajes venidos del Oriente más o menos Próximo como Ali Oli, vendedor oriental de Vázquez de 1968 , o Mustafín (cuyas andanzas suceden en Bagdad), de Antonio Bancells Pujadas (Toni), de 1970, representaron un papel protagonista siendo titulares de sus propias series en Tio Vivo y DDT, respectivamente.
Con todo y estos contados ejemplos, puede afirmarse con seguridad que la historieta de Escobar “Noemí, la negrita y Clarita, su amiguita” es una auténtica rareza, por muchos conceptos. Si son pocas las historietas protagonizadas por niños, aún menos frecuentes son las que tienen a niñas como figura principal (excepción hecha, claro está, de las que se publicaron en Lily o Sissí, semanarios especializados, dirigidos al sector de públco que componen las féminas en formación). En el caso de la presente historieta, en que la niña protagonista es, por añadidura, negra, la singularidad se acrecienta hasta el punto de permitirnos tildarla de “rara avis”. No contento con seleccionar a una niña de color para el papel titular de la serie, Escobar la rodea de otras congéneres que presentan distintos tonos de piel: la china Lio-Lio, la nórdica Clarita y la latina, y más traviesa, Tina, lo que le daba a la historieta un cierto aroma a “Up with the people” (Viva la gente) la hoy olvidada agrupación socio-musical impulsora del buen rollo interracial que iniciara su andadura allá por 1965 .
La historieta de muestra (y única que este burgomaestre puede aportar) se publicó en el DDT 653, de fecha 18 de noviembre de 1963 y, desde luego, muy pocas más de esta serie vieron la luz. Narra la sencilla anécdota culinaria de unas niñas haciendo sus pinitos en los fogones. Una menuda trama servida con trazos limpios y con la presencia en el tema de la preocupación favorita del autor: la comida. Se trata, quizá de un género de historieta que se aparta bastante de la línea editorial brugueriana, más cercano, incluso, al estilo más infantilizado de la Editorial Valenciana, más propio, por ejemplo, de un Karpa (Rafael Catalá Lucas, 1926-2000). La carga de sátira social y de referencias a la realidad cotidiana que forman parte del grueso de la obra de Escobar no aparece ni por asomo en esta algo edulcorada y fantástica visión de la convivencia angelical entre niñas de distintas razas. Es el Escobar más candoroso, el mismo que adapta las aventuras de los personajes de Herta Frankel en las páginas de Tele Color. El DDT, que pronto cambiará de formato y contenidos (a finales de 1964), apostando, decididamente por un humor “para adultos” (lo que, por otra parte le devolvía a sus orígenes) no era el lugar más adecuado para contener las inocuas travesuras de cuatro niñas inocentes. De hecho, la otra serie que estrenó por esas fechas, la de “Filomeno y su taxi” sí tuvo mayor continuidad y sólo el cambio de rumbo de la publicación la hizo desaparecer.

Jaume Rovira, buscando su estilo, se encuentra con Uderzo

Para cerrar esta modesta entrada dedicada a mostrar algunas pequeñas rarezas del Universo Bruguera, traemos aquí una historieta de un personaje que, a diferencia de los anteriormente tratados, sí es bien conocido y sí que gozó de honores de popularidad concretados, por ejemplo, en su presencia en diversas portadas del DDT a principios de los años 70. El caso es que un jovencísimo Rovira se encontraba, en el momento de estrenarse en Bruguera, como vimos en una entrada anterior, la titulada “Simplemente Pepe” probando sus habilidades con su personajes de debut. En esta búsqueda inicial de su propio camino, con todo el bagaje acumulado durante su aprendizaje del mismísimo Josep Escobar y su propio talento natural como credenciales, el artista exploró las posibilidades de diversos estilos. En esta historieta que hoy les mostramos, el modelo a seguir, con toda evidencia, es el de Albert Uderzo, el universalmente conocido y generalmente admirado creador de la imagen de Astérix.

El otro día nos fijábamos en las orejas que dibujaba Jorge, esas espirales que, a ambos lados de sus cabezas, recogen para sus personajes los ecos de la sinrazón circundante. Si observamos las orejas de los personajes de esta historieta de dos páginas de Pepe, publicada en el DDT 179 (3ª época) un 21 de diciembre de 1970 (un número ordinario lleno de historietas extraordinarias, de ambiente navideño), veremos las orejas que Uderzo dibujó para sus galos y romanos. Otro tanto puede asegurarse de la forma de definir los peinados que lucen Pepe y su amigo Braulio, a pesar de no haberse hecho trenzas. Los mechones que penden aquí y allá (en la coronilla y el flequillo) recuerdan a los que Uderzo suele trazar.
Más definitorio y más sorprendente quizá que los detalles antedichos, es el calzado que Rovira coloca a los dos amigos. De forma bastante incongruente, en lugar de convencionales zapatos o zapatillas contemporáneas, ambos calzan algo que recuerda poderosamente las rústicas y cómodas botas de los galos, detalle del dedo gordo, incluido. Los pantalones, que suben por encima de la cintura, les “caen” a Pepe y a Braulio igual que a los habitantes de la aldea gala de Astérix.
En esta asunción habilísima de los parámetros gráficos de Uderzo, Rovira incluso adopta algunos encuadres de primeros planos similares a los empleados por el dibujante francés (que nos permiten reencontrar, en las sonrisas, los “mofletes” típicos de Astérix) y el lenguaje corporal de sus personajes coincide también, notoriamente, con el de los del dibujante de Michel Tanguy.
Después de esta experimentación, llevada a cabo a la tierna edad de diecinueve años, Rovira retornó al cauce de un estilo muy cercano al de Manuel Vázquez, de quien podríamos considerar digno émulo no sólo por su proximidad gráfica, sino también por atesorar una similar agilidad narrativa y un humor, en buena parte, de semejante tonalidad. Si acaso, con un matiz importante: el amigo Jaume Joan sería un Vázquez sin mala leche, un Vázquez amable, siempre jovial, que, andando los años iría afianzando su propio estilo como dibujante, su propio camino.

Desfile de “aludidos”

Como de pasada, hemos ido citando a algunos personajes los cuales no sería justo que no intervinieran, con su presentación, en esta entrada multi-racial y multi-estelar.
Mustafín: Creado por Antonio Bancells Pujadas, se le puede ver a partir de 1970 en las páginas de DDT. En sus primeras apariciones tenía un aspecto singularmente esmirriado, portador de un turbante como el del malvado visir Iznogud (Tabary). Cuando su imagen quedó establecida, su aspecto se concretó en una figura algo menos enclenque y se tocaba la testa con un fez. Véanlo en viñetas tomadas de los DDTs 167 y 181, de fechas 28/9/70 y 4/1/71, respectivamente. ¡Un cambio sorprendente en un corto periodo de tiempo!

Ali Oli, vendedor oriental: Vázquez lo creó en 1968 para Tio Vivo, sin embargo, lo tenía en la cabeza mucho antes. Podemos verle en la historieta de Ángel Síseñor del DDT 438, de fecha 5 de octubre de 1959.

En la historieta del Almanaque para 1970 de Tio Vivo, Ali Oli protagoniza una espectacular aventura espacial de seis páginas, de la que hemos extraído dos viñetas. Por cierto, encaramado en ese planetoide, ¿no recuerda a algún pasaje de “El pequeño príncipe”?

Cocolín: Figueras lo enroló en el submarino el Chipirón, junto a sus compañeros Fatty, Pigmeon, el capitán Pecas, Boliche y Plumitas. Se encargaba del rancho. La viñeta está tomada del Gran Pulgarcito número 64, de 13 de abril de 1970.

Fes Tinh: el también cocinero chino dibujado por Segura para servir los nutrientes necesarios para el sustento del capitán Serafín y de su grumete Diabolín. La viñeta es del Almanaque de Din Dan para 1972, de la historieta "La caza del pavo".

Lio Chin Chin: el chino sorprendente que aparece de forma imprevista en las historietas de Facundo, de Gosset. Su coleta, a modo de antena, se mantiene tiesa en la mayoría de viñetas, quizá captando proverbios chinos en suspensión. Aquí aparece surgiendo de un respiradero, en una de las historietas del Olé número 37 : Facundo, de vocación, trotamundos.

El cocinero chino del “Boquerón”, el barco del capitán Barlovento (personaje sobre el cual escribió mi compañero y amigo uno de los mejores “post” de todos los que conforman este weblog, el titulado “El mar”) . Podemos observarle en una de las primeras viñetas de la historieta "Carnaval a bordo" del Extra de Carnaval de Tio Vivo del año 1973.

Shi Fon, el cuarto artista oriental de los fogones de esta relación, obra de Sanchís, actuaba en “El capitán Traganudos y sus sobrinos tozudos”, la serie que sustituyó en DDT a la de Jorge “Doña Filo y sus hermanas, señoras bastante llanas”. La viñeta procede del número 587 del semanario, publicado en fecha 13 de agosto de 1962.

25 Comments:

Blogger Yordi (Y.) said...

Voy a robarle una expresión al amigo Gordito y digo que esto es piramidal, simple y llanamente...
Qué curioso lo de Escobar, y que buena la comparación con el estilo de Karpa, a mí siempre me da que el vago Bartolo de Palop podría haber sido un personaje de Bruguera y es verdad que el Escobar más tierno es más de Jaimito que de Pulgarcito.
Cuando dijeron que iban a poner algo de Uderzo-jaumejoan pensé que se referían a un cameo que hicieron Laurel y Hardy en una historieta de los cinco amiguetes y que eran muy parecidos a la caricatura que hizo de ellos Uderzo en Obelix y Cia (Esto suyo es aún más raro, claro y mucho mejor)
Para terminar el rollo, estupenda la referencia clown augusto y las historieta de Vazquez, la mayoría de ellas, por cierto son exactas a rutinas de payaso y sería perfecto para hacerlas en teatro.
Un abrazo!

lunes, diciembre 04, 2006  
Anonymous Anónimo said...

sigo diciendome que Vazquez es un maestro

lunes, diciembre 04, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Muy buen post, bueno, en realidad, un post extraordinario, como todos los que ud. hace, querido amigo y compañero burgomaestre. Déjeme sólo hacer mención aquí de la asistenta Panchita, a la que ud. tan bien ha retratado en posts anteriores.

lunes, diciembre 04, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Arrea, nada menos que Panchita, mi querida Panchita, sobrina carnal (y muy carnal) de Hattie McDaniel!!! Pero cómo he podido olvidarme de ella!!! En fin, en fin... me autoimpongo un castigo severísimo por el imperdonable olvido!! Con lo que yo la aprecio, además!!! Eso para que vayàis diciendo cosas buenas de la labor de este burgomaestre, que tiene la cabeza como una pajarera. Pido perdón, muy arrepentido y me remito a anteriores post (dedicados al doctor Cataplasma y a los fámulos)como pueril intento de ganarme la dispensa de la audiencia. Por otra parte, gracias a los cuatro por vuestros amables comentarios. Amigo jaumejoan, gracias especiales por aceptar el atrevimiento de este burgo al que le hace especial ilusión que las imágenes le hayan traído buenos recuerdos. En cuanto al misterio de poseerlas, no hay tal, pues sencillamente, dispongo del tebeo donde se publicaron (lo que, por otra parte, sucede con todo lo que aquí se muestra, claro está). No sé si ha quedado bastante claro que personalmente encuentro admirable la pericia con la que, siendo tan joven, ejercías el muy noble arte de dibujar tebeos. Alcanzaste, de buen principio, un nivel altísimo, que otros dibujantes no han alcanzado ni al cabo de toda una carrera.
Amigo choko, contaba con su comentario desde que mencioné el concepto de la pareja de payasos y celebro mucho que esté de acuerdo porque le considero, con toda justicia, una autoridad en el tema. Gracias especiales.
Y gracias también, como no al amigo ichbi, que puede continuar diciéndose que Vázquez era un genio porque por aquí no va a encontrar a nadie que se lo discurta.
Y gracias otra vez, amigo y compañero burgo, por todo.

lunes, diciembre 04, 2006  
Blogger Gordito Relleno said...

Resulfato, ¡existían los "hermanos Guido"! Esto es un descubrimiento maravilloso. Yo diría piramidal, aunque iba a decirlo y resulta que alguien me lo ha robado. (Amigo Yordi Choko la próxima vez que le vea hurgando en mi cajón de adjetivos rimbombantes le frunciré el ceño :-)

Y vaya serie curiosa de Escobar...Una historieta multiétnica de chicas ¿hay quién dé más para empezar un lunes? Sí, señores: los burgomaestres que nos traen al Pepe de Rovira calzando las zapatillas galas de Uderzo... Me voy a acostar que aunque sean las cinco de la tarde por hoy ya he aprendido suficiente.

Y muy agradecido a Jaumejoan por su testimonio, como siempre impagable. (Esto de los agradecimientos ya empieza a ser como los votos religiosos: es preciso renovarlos periódica y continuamente, jeje...)

lunes, diciembre 04, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Pues sí, amigo Gordito, en la presente ocasión, este burgomaestre se ha decidido por prepararles, en lugar del cada vez más enjundioso y contundente estofado que venía sirviéndoles, un variado plato combinado, buscando sorprenderles un poquito. Celebro que así haya sido, amigo Gordito, y que la sorpresa haya sido agradable. Veremos que traerá, la próxima entrega...

lunes, diciembre 04, 2006  
Blogger Yordi (Y.) said...

Bueno, ustedes explican muy bien lo de los payasos así que yo sólo voy y lo ratifico, pero realmente ni falta hace...
Gordito, siento el hurto que le he hecho de su adjetivo pero la culpa es suya por dejar la llave del cajón tan a la vista ¡Cualquiera se aguanta las ganas!
Por cierto, menudo martirio malayo que debe ser verse 36 películas de Rapaphel seguiditas.

lunes, diciembre 04, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Por cierto, grandes rarezas las que tienen esas viñetas

lunes, diciembre 04, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Bueno, el inefable Rapaphel (a no confundir con "El niño de Linares", el mítico Raphael) desde luego hizo unas películas detestables, infumables, insoportables, soporíferas, cargantes, memas, aborrecibles y repugnantes, en su día. Hoy parecen casi buenas, visto lo que "echan"... o lo que "hacen".
Nota: ¡Vaya, ya salió Don Berrinche!

martes, diciembre 05, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Sinceramente creo que la poca presencia de personajes de color en los historietas Bruguera fue debido a que son personajes más complicados de dibujar que los de raza blanca o amarilla, pues (y siempre con el debido respeto) por ejemplo en una mano de señor negro es más difícil definir los dedos que en una mano de señor de raza blanca. Y como este muchísimos detalles como por ejemplo las cejas (importante elemento que permite expresar emociones). Siempre desde el máximo respeto que me merece toda persona que cualquier raza, diría que un personaje de color es más probable que te salga como un manchurrón difícil de ver que un personaje de otra raza.

Curiosa la inspiración Uderziana de Jaume Rovira, pues personalmente me encanta descubrir las influencias de los dibujantes y la de Uderzo en su obra me pasó totalmente inadvertida. Si que he podido observar influencias más que notables de Wasterlain (Rita Reporter) en vehículos que aparecen en “Obseso Pisafondo” (Serie muy posterior ya fuera de Bruguera) además de un grado de detalle excelente en “Cinco Amiguetes” tanto en fondos como en personajes que me recuerdan incesantemente a la escuela Franco-Belga.

Abusando de su confianza, permitan los Burgomaestres lanzarle una merecida florecilla al señor JaumeJoan, pues lo que más me gusta de su estilo en general es el aire “pueblerino” de “cinco amiguetes”, algo con lo que me sentía totalmente identificado entonces y ahora ya que siempre he vivido en ambiente rural. Su estilo me ayudó inicialmente a forjar el estilo y el carácter de Rosa, el comic que realizo en las horas muertas desde hace un porron de años. Con el paso de los años el personaje ha adquirido carácter propio (ahora es mas bruta que un “arao”), pero el chispazo, el punto de partida se lo debo en gran parte al señor Rovira.

martes, diciembre 05, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Pues dicho queda, amigo rosaspage, su reconocimiento (por supuesto compartido, como ha quedado patente en este weblog) al gran talento de Jaume Rovira. En cuanto a sus consideraciones a propósito de las causas de la escasa presencia de personajes negros en los tebeos Bruguera, si bien es cierto que su dibujo representa alguna mayor dificultad, dudamos mucho que sea esa la razón de su ausencia. En realidad, no creemos que responda a ninguna razón. Pero naturalmente, su opinión es respetabilísima y es tenida en cuenta consecuentemente.

martes, diciembre 05, 2006  
Blogger Gordito Relleno said...

Hablando de personajes de raza negra, me ha venido a la mente una serie de los Fresno llamada "Paulino & Pernales exportación de animales", en la que uno de los protagonistas era un negrito. Es cierto que era poco habitual en la casa Bruguera.¿Razones? Tal vez en la sociedad española no era muy habitual ver a personas de raza negra y sólo existía el prototipo de africano selvático habitante de una tribu que sólo hacía acto de presencia cuando la historieta se desarrollaba o hacía alusión a alguno de estos aspectos.

Sobre lo que apunta el maestro Rovira de la generación perdida, cierto es que es también un misterio saber hasta dónde habían podido evolucionar. Por cierto,si me permite Jaumejoan, me gustaría preguntarle cual fue la última serie que publicó y si tendremos la oportunidad de volver a verle alguna vez de nuevo en formato papel.¡Sería fantástico para los aficionados! Aunque me temo que hay poco mercado hoy día ¿no?

martes, diciembre 05, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Como siempre, mi sombrero quitado amigo burgo (pasa ya más tiempo en mi mano, que en mi cabeza) Mientras leía la entrada, ya íba yo a hacer mención a Panchita, pero nuestro buen amigo el otro burgo, se me adelantó (cosa normal, por otra parte) Y gratamente sorprendido estoy por las dos series de Vazquez y Escobar que nos presentas, porque desconocía su existencia; gracias por hacernos descubrir cada día tantas cosas nuevas. Con respecto a lo de los dibujantes, parate de Mikel, Cera tiene ahora dos albúmes de "Pafman" en la serie "Top Comic" de Ediciones B en los que aparte de una historieta larga, hay historietas anteriores de los últimos tiempos. Me encantaría que siguiera adelante el proyecto de Totem, amigo Jaume, sería maravilloso volver a recuperaros a todos los que quedais.

martes, diciembre 05, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Perdón, "Dolmen", no "Totem"

martes, diciembre 05, 2006  
Blogger Gordito Relleno said...

Bueno, es una grata noticia la que nos avanza. Ojalá cuaje esa publicación y permitan a los autores seleccionar parte de su obra para que todos podamos disfrutarla de nuevo. Muchísimas gracias por su amabilidad Jaumejoan.

martes, diciembre 05, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Hola, hola: como siempre, gracias,amigos, por los nuevos comentarios vertidos. A este viejo burgomaestre le complace mucho ver convertido este weblog (o lo que sea) en una animada tertulia sobre los tebeos y quienes los hacen (o más bien -¡ay!, los hacían). Sólo por eso ya valdría la pena continuar en la brecha... ...

martes, diciembre 05, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Pues al Obseso Pisafondo... lo tengo yo anotado como nacido bastante antes...
--

viernes, diciembre 08, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Nacido sí, Don Jesús, pero creo que Don Jaume se refiere a sus últimas apariciones (de Obseso, me refiero)

sábado, diciembre 09, 2006  
Anonymous Anónimo said...

cuidado!!!!! haz una copia de seguridad de tus links porque si te vas a pasar a blogger beta yo que me he pasado me han borrado casi todos los links que tenia

domingo, diciembre 10, 2006  
Blogger Los Burgomaestres said...

Gracias, amigo ichbi, por el aviso.

lunes, diciembre 11, 2006  
Anonymous Anónimo said...

¡Ah, pues mis disculpas!

Eso es que leí mal...
---

martes, diciembre 12, 2006  
Blogger Mini Rey said...

Hola a todo el mundo. Pido humildemente permiso para participar en este blog tan interesante como sorprendente.

Maestro Jaumejoan, me gustaría tranquilizarle comentándole que al añorado Obseso Pisafondo sí le dio tiempo a tener descendencia. De hecho, en el TBO número 105, de septiembre del 98, su hijito es quien le despierta de una pesadilla futurista que sufre mientras están en un atasco.

Como consumidor masivo e infatigable de cómics, mi más sincero agradecimiento por todos esos gratos momentos de humor y ternura que su labor ha generado.

Saludos

martes, diciembre 12, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Y encima, ese fue el último número de nuestro añorado TBO.

miércoles, diciembre 13, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Up With People o ¡Viva la Gente! no está tan olvidada ni ha desaparecido.

La historia de Viva la Gente en pocas palabras.

Up with People (Viva la Gente) empezó en 1965 durante una época turbulenta en los Estados Unidos y fue fundado por el señor Belk como una voz positiva para la gente joven. Su camino histórico comenzó oficialmente en 1968 cuando fue incorporado como una “501(c)(3)”, entidad internacional educativa sin animo de lucro. Con el transcurso del tiempo Viva la Gente terminó siendo conocido en todo el mundo como una tremenda fuerza en relaciones internacionales, educación y entretenimiento. Durante cuatro décadas, estudiantes que habían viajado en Viva la Gente se convirtieron en líderes entusiastas en sus pueblos, en sus países e incluso en el mundo. Equipados con múltiples experiencias y una amplia visión de la vida , aprendidos “en ruta”, terminaron siendo verdaderos ciudadanos del mundo. Sin embargo el grupo como lo conocimos entonces, dejó de existir en el año 2000.

Pero nuestro planeta hoy más que nunca, necesita gente con una nueva perspectiva global, jóvenes con experiencia de trabajo en grupos multiculturales y con deseos de hacer una diferencia sirviendo a su comunidad. Y así, tras un intento tímido de relanzar un programa llamado WorldSmart en 2004, Viva la Gente renació en el año 2005.

¿Qué es Viva la Gente hoy?

Hoy Viva la Gente es un programa de educación global que ofrece una experiencia extraordinaria para aquellos jóvenes en busca de una manera única y distinta de aprender, viajando por un semestre con un grupo de entre 80 y 100 estudiantes de todas partes del mundo.

Algunas de las atracciones del programa son:

• Viajar intensivamente en tres continentes del mundo
• Experimentar un ambiente multicultural
• Vivir con familias anfitrionas en cada ciudad de la gira.
• Usar la música como lenguaje universal
• Participar en proyectos de acción social/servicio a la comunidad
• Obtener conocimientos a través de diversos seminarios, conferencias y talleres educativos

Viva la Gente es el complemento perfecto de la educación universitaria tradicional y otorga créditos educativos o equivalencias a través de las universidades con las que ha firmado convenio.

Visit upwithpeople!

jueves, julio 05, 2007  
Blogger Los Burgomaestres said...

Muy agradecidos, amigo anónimo, por la información acerca de "Up with the people". Que conste que ya sabíamos que no había desaparecido "de facto", pero lo que no nos negará es que su presencia popular es incomparablemente menor a la que tenía a comienzos de la década de los años setenta, hace casi cuarenta años. El mensaje subyacente a las actividades del grupo, en esta "Era de la Globalización" tampoco tiene el mismo alcance. Eso sí: cuentan por nuestra parte con el máximo respeto para la labor que desarrolla.

jueves, julio 05, 2007  

Publicar un comentario

<< Home